martes, 29 de octubre de 2013


El periodo comprendido entre 1899 hasta 1919 fue designado por el historiador Jorge Basadre como la “República Aristocrática” para designar el tiempo en que un reducido grupo social (oligarquía) controlaba los destinos del país. La República Aristocrática también es conocida como el segundo civilismo por coincidir con la hegemonía política del Partido Civilista sobre las tendencias más bien de carácter demócrata (pierolismo).

• Se denomina periodo de la República Aristocrática, a una etapa coyuntural de 20 años, en la cual la fuerza política fueron los Civilistas.

• La República Aristocrática fue un régimen de formalismo legal y estancamiento social; las fuerzas conservadoras dominantes ejercieron el poder bajo el marco de un Estado aparentemente democrático, con libertad de prensa, con oposición y división y cumplimiento formal de la Constitución.

• Fue un gobierno aristocrático y elitista alejado de las masas populares dejando marginados y postergados.

• Durante este periodo de 20 años hubo constantes luchas por parte de las masas indígenas, obreros, artesanos contra el régimen aristocrático, con huelgas, paros, protestas y rebeliones.

• La República Aristocrática fue un régimen para los poderosos y los aristócratas, para los selectos y los miembros de la élite, el pueblo fue dejado al margen, pese a las protestas


El nacimiento de la República Aristocrática

El nacimiento de la República Aristocrática



Con una alianza de los demócratas y civilistas, encabezado por Nicolás de Piérola, se daba fin al segundo militarismo y se iniciaba lo que Basadre denominó la República Aristocrática. Hasta ese momento las características del período eran la incapacidad de las clases dominantes de convertirse en clases dirigentes; desarticulación con las demás capas y clases que se mantenían marginadas social y políticamente; debilidad de las instituciones que se demostraba en la presencia de los militares en el poder, el europeizamiento de los partidos políticos y dependencia económica ante el capital extranjero.
La República Aristocrática tuvo una larga vida y duró hasta 1919. Se caracterizó por el predominio del sector burgués de la clase dominante sobre los terratenientes. Sin embargo, su alianza con el capital extranjero hizo imposible su desarrollo como clase nacional. Los elementos más saltantes de la época fueron la aparición y lucha política de expresiones orgánicas-partidarias al interior de la oligarquía, permanencia de la exclusión de la mayoría de la población peruana en el ejercicio y participación política, ejemplificado en el sufragio restringido, sistema electoral que no promovía ni garantizaba una auténtica representación nacional. Hasta ese momento seguía vigente la ley electoral de 1861 que fue criticada por muchos sectores, entre ellos el de Nicolás de Piérola. Entre 1895 y 1896 se modificó dicha ley, por la cual se creó juntas departamentales administrativas y las Comisiones de Registro Electoral. Se estableció la jurisdicción de la Corte Superior de Lima para señalar la validez de las credenciales electorales. La ley orgánica quedó aprobada el 28 de noviembre de 1896, descartándose la elección de la mesa, origen de las fraudulentas tomas de mesa y la auto calificación parlamentaria. La ley, sin embargo, ratificó la exclusión electoral al otorgar el derecho al voto a los varones mayores de 21 años, alfabetos y los mayores contribuyentes. Se consolidaba, una vez más, el dominio político excluyente de la oligarquía, pasándose de una dispersión absoluta al mayor centralismo electoral.


CARACTERÍSTICAS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

  •  Integrado por aristócratas (clase alta) en su mayoría propietarios de haciendas o Ex salitreros, dedicados a la Agro exportación (azúcar - algodón).
  • Predominio político del partido civil (Segundo Civilismo)
  •  La oligarquía agro exportadora controla el poder a través del partido civil
  •  La estructura económica del país mantiene rasgos coloniales y semi feudales:
  •  San Marcos se convierte en el baluarte del civilismo


Gobernantes  De La Republica Aristocrática




gobierno de Eduardo López de Romaña (1899-1903)




  • Predomino el Partido Civil
  • Empresario y político de gran ética
  • Acusado y reportado a chile
  • Tenía una visión positiva.
  • Se inaugura el primer ferrocarril eléctrico transurbano (1904) cuya ruta era Lima - balneario de Chorrrillos.









Gobierno de José Pardo y Barreda (1904-1908)



  • Gran fomento a la educación con la creación de instituciones: Escuela Normal de Varones y Escuela de Artes y Oficios.
  • Se mandó elaborar el reglamento y legislación del trabajo a cargo de José Matías Manzanilla.
  • Se permite el ingreso de las mujeres a la universidad.
  • Su ministro más destacado fue Augusto B. Leguía.










Gobierno de Augusto B. Leguía (1908-1912)




  • Un grupo de pierolistas intentó hacer firmar su renuncia al presidente.
  • El partido civil se divide entre los leales a Pardo y los seguidores de Leguía.
  • En este gobierno hay un fuerte ingreso del capital norteamericano.
  • Estallan problemas limítrofes con los países de alrededor, resaltando el enfrentamiento que tuvo con Colombia.
  • Creación del Conservatorio Nacional de Música.




Gobierno de Augusto B. Leguía (1908-1912)



  • Fue conocido como Pan Grande, tuvo el apoyo de las clases populares, causando un gran arrastre social.

  • Establece las 8 horas de trabajo para los obreros del muelle del Callao.

  • Intentó controlar el congreso, por lo cual sufrió una fuerte oposición del civilismo, lo que ocasionó su derrocamiento.










GUILLERMO BILLINGHURST 1912-1914

Gobierno de Corte Populista- 1º Presidente Obrero del Perú
Por su política de gobierno los partidos obstaculizaron su labor asociándose con el Ejército. Destituido por una Junta de Gobierno al mando del Coronel Oscar R. Benavides

OBRAS:

§ Política del pan grande  
§ Establece la Jornada de 8 Horas Laborales para los Obreros del Muelle Dàrsena del Callao§ Establece la Ley de Derecho a Huelgas§ Crea los Barrios Obreros



   





Gobierno de Óscar R. Benavides (1914-1915)




  • Desarrolló un breve gobierno con el cual le devuelve el poder a la oligarquía.

  • Estalla la rebelión campesina en Puno, liderada por Rumi Maqui a causa de la explotación y el latifundismo.

  • Se inicia la primera guerra mundial.

  • Se convoca una convención de partidos políticos para designar al nuevo mandatario.








Segundo gobierno de José Pardo y Barreda (1915-1919)

  • El estallido y desarrollo de la primera guerra mundial repercutió en la economía peruana porque provocó el aumento de las exportaciones hasta en 300%, en beneficio de los agroexportadores y empresas mineras.
  • A este periodo se le denomina Renacimiento Civilista.
  • Hubo escasez de alimentos, ya que muchos agricultores preferían cultivar algodón para la exportación y no alimentos, generando desabastecimiento y el aumento de los precios de dichos productos.
  • Los obreros luchaban en el Perú sólo por reivindicaciones económicas.
  • El 15 de enero de 1919 se dio un decreto que establecía las 8 horas de trabajo, para frenar así la lucha obrera. A pesar de estas conquistas obreras, Pardo y sus fuerzas represivas siguieron reprimiendo el movimiento obrero.
  • Los servicios públicos (agua, luz, desagüe, teléfono) y la banca nacional experimentaron un crecimiento expansivo sin precedentes. Una prueba es que Lima era entonces la única capital latinoamericana cuyos servicios eran íntegramente nacionales.













Apogeo Y Crisis De La Republica Aristocratica



APOGEO Y CRISIS DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA
EL ESTADO OLIGARQUICO.
* La oligarquía se constituyó el interior de un país dependiente, con un mercado escasamente desarrollado y desempañando el papel de nexo entre el país y las metrópolis imperialistas.
* Fuerte tendencia a monopolizar el poder con la consiguiente neutralización de las capas menos favorecidas y la marginación casi completa de las clases populares.
* El partido civil (representativo de los oligarcas) estaba a manos de grandes propietarios urbanos, los grandes hacendados productores de azúcar y algodón, etc.
* Se caracteriza por un débil desarrollo de sus aparatos administrativos (burocracia civil era poca 500 personas trabajando en el sector estatal administrativo).
* Fragmentación regional de la sociedad peruana. Las familias oligarcas de la zona norte se dedicaban a la caña de azúcar a diferencia de las familias del sur que se dedicaban a la minería y a la ganadería
* Se permitían, toleraban y fomentaban formas de poder local (anécdota del cierra de caminos en distintos lugares del país).
* El poder local, la privatización del poder público, fue en general el sustento político de la sociedad oligárquica.
* La falta de consenso en el estado oligárquico permita menospreciar y oprimir a las clases subalternas (indígenas y obreros).
* La iglesia católica fue uno de los pocos medios de ejercicio del consenso: ayudo a estructurar el paternalismo y a difundir entre las clases subalternas una concepción pesimista y resignada de la sociedad y de la vida.
* A falta de aparatos represivos que estaban escasamente desarrollados, los oligarcas y gamonales toman el control y reprimen al campesinado que trabaja en sus haciendas
* El paternalismo se trasladó del campo a las ciudades como el caso de las nuevas fábricas, en la cual, también existe un trato de patrones-trabajadores.
* Diferencia de la oligarquía con una burguesía clásica es que la primera no tuvo... [continua]








































































































No hay comentarios:

Publicar un comentario